Mostrando entradas con la etiqueta Giras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Giras. Mostrar todas las entradas

Bruce Springsteen recuerda a las víctimas de la dictadura de Pinochet en Chile

Este 12 de septiembre Bruce Springsteen tuvo su primer concierto en Chile, realizó una presentación en la ciudad de Santiago. 

Lo más memorable de la noche fue que el Boss hizo un homenaje a Victor Jara y recordó a las victimas de la dictadura de Pinochet en Chile. 

Se dirigió al público chileno en español (siempre acostumbra dirigirse a su público en la lengua de cada país en el que se presenta) al final de las 20 canciones del repertorio de su actual gira. Al terminar salió nuevamente al escenario y recordó que en 1988 estuvo en Argentia con Amnistia Internacional y mencionó que tuvo oportunidad de conocer a las familias de los desaparecidos durante las dictaduras en Argentina y Chile y además agregó

“Conocimos a muchas familias de los desaparecidos y nos mostraron fotografías de sus seres queridos. Fue un momento que se quedó conmigo para siempre. Si eres un músico político, Víctor Jara sigue siendo una gran expresión. Es un honor estar aquí"...
Cabe destacar que esta muestra y reconocimiento de el Boss toma mucha relevancia ya que este pasado 11 de septiembre se cumplieron 40 años del golpe de estado al gobierno de Salvador Allende, y durante estos días en Chile se realizan muchos homenajes recordando a los desaparecidos durante la dictadura de Pinochet.

Luego de eso tomo su guitarra e interpretó en español la canción Manifiesto de Victor Jara. Acá un video de la presentación. 



Si desean leer una reseña sobre el concierto también puede visitar el siguiente link http://www.s21.com.gt/vida/2013/09/13/bruce-springsteen-debuta-chile-63-anos-apoteosico-concierto

Recomendación: Tour 2007 (Valencia) - Heroés del Silencio


Heroés del Silencio es mi banda favorita de Rock en Español, desde que les escuché aún siendo una niña; por el año 94 me gusto todo el feeling y la energía que descargaban.

Como todo fan de la banda también resentí su separación en el 96, y como muchos pase largas horas escuchando el CD doble de la Gira de despedida "ParaSiempre". De igual forma, tampoco nunca tuve oportunidad de ir a algún concierto de ellos.

Sin embargo, en el 2007 decidieron volver solo para una Gira a la que llamaron "Tour 2007", dichosamente incluyeron a Guatemala como único país de Centroamerica que tuvo fecha, y por razones ajenas a mi voluntad tampoco pude ir. (Sí! Fue horrible y decepcionante)

A pesar de ello, disfruto mucho del DVD de esta Gira y de manera especial del Concierto realizado en la ciudad de Valencia, una de las más importante para la carrera de Heroés. Así que en mi recomendación de hoy, les dejo completo el concierto en Valencia del Tour 2007. 

Los Heroés rockeando como el trueno!!!

Nuevo Disco de Bunbury "PaloSanto"


“Palosanto” es el nuevo disco de Bunbury, la portada ya ha sido presentada, y claro también ya tiene fecha de lanzamiento para el 29 de octube. En lo personal estoy sumamente emocionada con la salida de este disco, ya que "Licenciado en Cantinas" no caló mi corazón. Además, el arte se ve súper trip y da la impresión de que esas canciones vienen con buen feeling; en la portada se observa una barca sobre la que está Enrique Bunbury, con la inscripción “God is love”. Y detrás, un ovni sobrevuela la imagen… (Alucinante, no?) 

“Palosanto” será editado en CD, dos vinilos y en edición digital. También habrá una “edición de luxe” en un disco doble en digipack que contendrá como extra el directo “Cualquier tiempo pasado… Live 2011-12″; dicho material recoge temas grabados en distintas ciudades durante su última gira. Debo admitir que por un momento pensé que iba a aparecer una rola del Concierto de Enrique en el que estuve en Heredia, Costa Rica. Pero, no fue así, sin embargo se recopilan buenos recitales de los cuales tenemos conocimiento por las reseñas. 

Nuevo Single 
Ojo!!! No tenemos que esperar hasta octubre para disfrutar de este disco, ya que Bunbury nos dará una probadita, pues el 17 de septiembre se presentará el primer single, acompañado del correspondiente vídeo: el tema ‘Despierta’, que se encargará de avanzar el álbum. 

Y claro, para este single, también hay portada. Me parece genial que Bunbury saque el mayor provecho a los recursos de arte que tiene, generalmente el arte de sus discos son muy buenas y con un gusto exquisito.


“Palosanto”, dividido en dos partes, incluye las siguientes canciones:
Primera parte:
01. ‘Despierta’
02. ‘Más alto que nosotros sólo el cielo’
03. ‘Salvavidas’
04. ‘Los inmortales’
05. ‘Prisioneros’
06. ‘Habrá una guerra en las calles’
07. ‘Destrucción masiva’
08. ‘El cambio y la celebración’
Segunda parte:
09. ‘Hijo de Cortés’
10. ‘Mar de dudas’
11. ‘Miento cuando digo que lo siento’
12. ‘Nostalgias imperiales’
13. ‘Plano secuencia’
14. ‘Causalidades’
15. ‘Todo’

Por su lado, el listado de temas de “Cualquier tiempo pasado… Live 2011-12″, el disco extra de la “Edición de luxe”, es este:

01. ‘Si no fuera por ti’. Ventura, California.
02. ‘La señorita hermafrodita’. Lima, Perú.
03. ‘De mayor’. Los Angeles, California.
04. ‘Contar contigo’. Querétaro, México.
05. ‘No me llames cariño’. Chicago, Ilinois.
06. ‘Una canción triste’. Buenos Aires, Argentina.
07. ‘Big-bang’. Guadalajara, México.
08. ‘Ahora’. Aguascalientes, México.
09. ‘San Cosme y San Damián’. Madrid, España.
10. ‘Nunca se convence del todo a nadie de nada’. Querétaro, México.
11. ‘El tiempo de las cerezas’. León, México.

IV Festival de Música Arlen Siu

Este 27 de julio del 2013, a partir de las 3:00pm inicia el Festival de la Música Arlen Siu, este año se llevará a cabo la cuarta edición, y como siempre promete mucha buena música y goce para los asistentes. 



En esta ocasión se estará realizando en la ciudad de Managua, especificamente en la Escuela de la Danza, anteriormente era realizado en Jinotepe, sin embargo este año el Festival ha crecido, y no solo contará con la participación de bandas nacionales, sino que también vendrán bandas internacionales como Cienfue y Yomira John de Panamá y Adhesivo de El Salvador. 

En el caso, de Cienfue y Adhesivo son bandas que ya se han presentado en nuestro país. Un aspecto relevante será la participación de Cienfue quien actualmente cuenta con un reconocimiento aún mayor. Así que no se pierdan este evento. 

Cuarta Edición del Festival Arlen Siu
Fecha: Sábado 27 de Julio, 2013
Lugar: Escuela de Danza, Managua (Frente a la UNI)
Hora: 3:00 pm
Cover: C$20 (Todo lo recaudado será a beneficio de la comunidad Santa Julia, El Crucerro, Proyecto Aprendo)


Artistas Invitados:

Fusión
Garcín
Nemi Pipali
CulturaFolk
CargaCerrada
Ciclo
Monroy & Surmenage
Milly Majuc
Yomira John (Panamá)
Adhesivo (El Salvador)
CIENFUE (Panamá)



Orden de Presentaciones 

CICLO 3:10:PM

FUSIÓN 3:45:PM

CARGACERRADA 4:20:PM

GARCIN 4:55:PM

NEMI PIPALLI 5:30:PM

CULTURA FOLK 6:05:PM

MONROY Y SURMENAGE 6:40:PM

MILLY MAJUC 7:15:PM

YOMIRA JHON 7:55:PM

ADHESIVOS 8:55:PM

CIENFUE 9:55:PM

Concierto de Black Sabbath en Costa Rica

Que brutal!!! Chivo de Black Sabbath en CR, ya confirmado! 



Este concierto es imperdible, algo que estaba esperando desde hace mucho tiempo... Ya está confirmado y  como si fuera poco, la banda invitada es Megadeth, clase win!!! La fecha es 22 de octubre en el Estadio Nacional de Costa Rica. 


Nos vemos en San José ;) 


2013: El año en el que prometo que me voy a componer

Después de un 2012 ultra poderoso... Se viene el 2013 de ajusticiamientos...

Obsequio de Navidad de mi hermano menor
Y bueno, al final cada año se viene mejor... Inicié un 2012 con algunas incertidumbres, pero con mucho optimismo, encontré la manera de disipar mucha dudas acerca de quién soy, hacia dónde voy y cual será mi legado. 

Durante el trayecto, encontré muchos momentos satisfactorios y otros complicados, al final luego del estrés, un par de obscenidades gritadas y unas cuantas tazas de café, logré manejar cada situación que se presento; desde momentos incómodos, hasta decepciones... (porque esas nunca faltan ;))

Seguí contando con lo maravillosos amiguitos(as) que me dio la vida. Esos que la parten en mil pedacitos, y hacen que cualquier día sea genial. Aprovecho para agradecer por todas las atenciones y bacanales lanzados. 

Otro buen año de conciertos, buena música, los muchachos, los viajes, las giras.. Si hago el recuento, no termino nunca... Qué buen año!!!

Y bueno, al final crecí mucho más de lo que esperaba... Creo que mis "resolutions" del 2013 se resumen en "Gozar antes que todo y primero que nada"... Espero mantener el "feeling" que me caracteriza y que el 2013 solo ganancias me traiga! 

Foto del Viaje a Brasil, Porto Alegre

Y para todos ustedes, deseo lo mismo...! Hagan lo mismo que yo intentaré hacer; vivir cada momento de la vida sin importar que vayan a pensar de mí o limitarme a soñar, cumplir metas y plantearme proyectos ambiciosos!

Feliz Nuevo Año!... Prometan que se van a componer 


Poema de Pablo Neruda "Muere Lentamente"

Hoy estuve en el último concierto de Hernaldo Zúñiga en tierra nica... Estuvo genial (haré otra entrada al respecto, no entraré en detalles aquí) Lo importante es que Hernaldo siempre tiene el detalle de recitar poemas durante sus conciertos. 

Está noche recitó un Poema de Pablo Neruda que deseo compartir por acá, simplemente me encantó. Tiene un mensaje muy bonito... 

Muere lentamente quien no viaja,
quien no lee,
quien no oye música
quien no encuentra gracia en sí mismo
Muere lentamente
quien destruye su amor propio,
quien no se deja ayudar.
Muere lentamente
quien se transforma en esclavo del hábito
repitiendo todos los días los mismos
trayectos,
quien no cambia de marca,
no se atreve a cambiar el color de su vestimenta
o bien no conversa con quien no conoce.
Muere lentamente
quien evita una pasión y su remolino de
emociones,
justamente éstas que regresanel brillo a los ojos
y restauran los corazones destrozados.
Muere lentamente
quien no gira el volante cuando está infeliz con
su trabajo, o su amor,
quien no arriesga lo cierto ni lo incierto para ir
atrás de un sueño
quien no se permite, ni siquiera una vez en su vida,
huir de los consejos sensatos......
¡ Vive hoy !
¡ Arriesga hoy !
¡Hazlo hoy !
¡ No te dejes morir lentamente !
¡ No te impidas ser feliz !

Pablo Neruda

Mini - Gira Ciclo y Primate

Dejo el artículo que escribí para Rocknica 

CiCLO y Primate dan paso al gigante y se van de Gira

Por: Hazel Bojorge Reyes


Dos de las mejores bandas de rock de nuestro país están por iniciar una Gira que les une por primera vez y les lleva a compartir escenario no solo en Managua, sino también en Granada y Masaya.

Ciclo integrado por Noél Portocarrero, Juan Carlos Ortega y Bikentios Chavéz se va de gira con Primate (Luis Cerda, Manuel Estrada, Kike Flores, Carlos Bobadilla). Ciclo que volvió a los escenarios el año que recién ha finalizado viene con mucho ímpetu y ganas de mostrar su disco “Ciclo”, el cual trabajaron durante mucho tiempo, y que ha tenido un gran recibimiento entre sus seguidores.

Primate tuvo un 2011 bastante agitado teniendo varias presentaciones y además, comenzó a grabar lo que será su segundo material discográfico.

Nos pusimos en contacto con Noél Portocarrero de Ciclo para que nos diera sus comentarios acerca de esta Gira, que tiene como punto de Partida, Art- Café Managua.

Para continuar leyendo la entrevista Click Aquí  

Fechas de los Conciertos: 

13 de Enero Art- Café Managua C$60 8:00pm
Evento en FB: http://www.facebook.com/events/333560483328642/

28 de enero El Ático Rock Bar Masaya C$60 8:00pm
Evento en FB: http://www.facebook.com/events/356035784410856/

03 de febrero Nuestro Mundo Bar Granada C$60 8:00pm
Evento en FB: http://www.facebook.com/events/319511514745870/

Para más info sobre CiCLO visita: http://www.facebook.com/ciclo.rock

Para más info sobre Primate visita: http://www.facebook.com/PrimateRock
____________________
Fuente: Propia (H. Bojorge para Rocknica.com) 
Fotos ensayos: Gumon 
Agradecimiento a: Noél Portocarrero y Kike Flores 

Proyecto 1 (A) : Reflexión de hoy 25/08

"This is how I ended up sucked in
over my dead body"
Radiohead

Cowboys vs Aliens... hahaha es chistoso...!!!! :) Hoy fui al cine, algo que no hago muy seguido, de hecho casi nunca lo hago. Estuvo buena la peli! Aunque debo admitir que inicialmente pensé que era de caricaturas... - Leyeron bien como se llama?- xD Me sonaba tipo "Vacas vaqueras" 

El punto es que se me hizo raro al inicio ver el pleito o guerra (como se le quiera llamar) entre vaqueritos y extraterrestres!! (por cierto, que palabra más complicada de escribir LOL) Pues, al final estuvo bueno el "turqueo" hahaha Me gusto bastante... Aunque nadie guapo sale! xD Ah.... y sale la maje que aparece en Dr. House... Dra. Thirteen -No me acordaba de cómo se escribe 13 en Inglés! :o :$ Que pena!!!- 

Me gusto la girita al cine... Conclusión: Tenia que leer un par de documentos, pero la verdad es que no me dio ganas de hacerlo, así que será mañana, muy tempranito!...

Hazel Bojorge Reyes
En mi casa
Managua
25 agosto 2011

Repaso por la Discografía de Enrique Bunbury

No es "breaking news" que Bunbury es mi músico favorito, así que no es de extrañar el post. Sigo la carrera artística de Enrique desde la memorable época de los majestuosos Heroés del Silencio, luego cuando decidio iniciar su carrera como sólita, fui de las que continuo escuchandole. 

Por tal razón, me sé todos los discos oficiles, no oficiales, sencillos, colaboraciones habidos y por haber, pero creo que es importante que si te gusta Bunbury vos también tengas una noción de la Discográfia completa de Enrique, sobre todo sí hace poco te has hecho fan de su música. 

Leyendo la web oficial de Enrique me encontré este artículo, muy bueno por cierto en el que escribieron una breve sipnosis de cada dísco. El autor es uno ya conocido por la escena musical de España. Bueno, mucho bla bla bla... Se los dejo, ah sí me encanta el título xD 


Bunbury, licenciatura en el exceso 
 
Hace bien poco, Enrique Bunbury anunció el inicio de las sesiones de las que saldrá su nuevo álbum, previsto antes de fin de año. Sus seguidores –e incluso sus detractores- permanecemos atentos a sus movimientos y estamos seguros de que serán igual de sorprendentes e inesperados como los último. Saldremos de dudas en unos meses. Mientras tanto, nunca está de más un pequeño repaso a la discografía del aragonés errante desde que dejó de ser un héroe del silencio, colaboraciones, versiones, recopilatorios y (algunos) discos colectivos aparte.

'RADICAL SONORA’ (1997)
El debut, interpretado como reválida y confirmación en solitario del talento del otrora líder de una de las bandas de rock más grandes de este país. Para unos, una forma de dar palos de ciego divagando entre estilos e instrumentos dispares: percusiones magrebíes, samples, electrónica industrial, guitarras distorsionadas, coros doblados, falsetes y la producción de Phil Manzanera, el hombre que ordenó las ideas y puso en su lugar el sonido heroico. Para otros, un disco de rock sin más, con todo lo que eso conlleva. En palabras de su autor, la obra más incomprendida de su carrera y la más costosa en términos emocionales. Romper con el pasado, en algunos casos, es tarea ardua, y aun así, aquí dejó algunos clásicos que han seguido sonando en sus giras posteriores: ‘Alicia (expulsada al país de las maravillas)’, ‘Planeta sur’, ‘Big bang’, ‘Despacio’ y la impresionante ‘Salomé’, posteriormente transformada en ritmo tribal-cabaretero para el directo.

‘PEQUEÑO’ (1999)
No, no es el disco de Dani Martín. Es la joya de la corona: reminiscencias balcánicas, vientos orientales, violines y guiños a estilos tradicionales como el tango, la copla, la ranchera o el bolero al servicio de unas letras en muchos casos estremecedoras de puro básicas. ‘El extranjero’ no ha dejado de sonar en directo desde entonces, la apertura con ‘Algo en común’ deja claro el contenido de las once canciones siguientes, y la belleza de ‘Infinito’ acabó de enamorar al público mejicano. ‘Pequeño’ es el álbum que sentó las bases de su éxito actual, propiciando su primera gira multitudinaria en solitario tras el relativo fracaso de la anterior, y una muestra más de la capacidad de riesgo de Bunbury, que llegó a declarar que sopesaría la retirada de la música en activo si estas canciones no llegaban todo lo lejos que merecían. Es obvio decir que superaron con creces las expectativas en, para muchos, su mejor trabajo hasta la fecha. ‘Lejos de la tristeza’, ‘¿Dudar?, quizás’, ‘Sólo si me perdonas’ y ‘Contradictorio’ son pequeñas joyas que en nada recuerdan al vociferante y engolado cantante de Héroes del Silencio. Ahora sí, despegaba una carrera impecable que aún nos depararía excelentes trabajos.

‘PEQUEÑO CABARET AMBULANTE’ (2000)
Reflejo del definitivo renacer artístico como solista, Bunbury quiso premiar al fiel público mexicano con este impecable directo grabado en el Hard Rock Café de la capital azteca en varias sesiones en las que su banda de entonces, El Huracán Ambulante, empezaba a entrar en un estado de gracia del que no saldría durante los próximos años. Versiones enriquecidas con nuevos arreglos, con los vientos y violines como protagonistas, y una entrega absoluta de la audiencia dejaron su testimonio en el primer álbum en vivo de su carrera solista, y seguramente el más completo.

‘FLAMINGOS’ (2002)
La idea de superproducción para un artista a veces tan desmesurado como Enrique pasaba por contratar a músicos variopintos, entre amigos e invitados que pasaban por el estudio de Avinyonet de Puigventós, en Girona, para enmaquetar y arreglar una colección de canciones, algunas sobrantes de discos anteriores, y transformarlas en algunos casos en un enorme quebradero de cabeza para los técnicos que debieron lidiar con las numerosísimas capas de sonido que se grabaron. El objetivo era justo el contrario al de ‘Pequeño’. El resultado fue una sobreproducción que no beneficiaba a algunos temas. Sin embargo, estamos ante un álbum fundamental en su trayectoria. La mayoría de las letras tienen un tono confesional –el artista acababa de sufrir una dolorosa ruptura sentimental- y en la propia portada aparecía el propio Bunbury disfrazado de boxeador, en un rincón del ring, dispuesto a sufrir golpes de todo tipo pero digno en su mirada, levantándose una y otra vez, como si tuviera que justificarse o defenderse de los ataques recibidos en el pasado. Un tour glorioso sobre todo por tierras mexicanas y argentinas, una vez más, y la ayuda de gente como Adriá Puntí (autor de ‘Sí’, una de las claves del disco), Quimi Portet (cuyas guitarras suenan en varios cortes), Shuarma, Carlos Ann o el mismísimo Jaime Urrutia en ‘No se fíe’ dan prestancia y prestigio a este trabajo. Ahí estaban ‘El club de los imposibles’, ‘Lady blue’, ‘San Cosme y San Damián’, ‘Contar contigo’ o el vals mexicanizado de ‘Y al final’, que sigue poniendo punto final a muchos de sus shows. Como recuerdo de una de sus mejores giras, se editó el DVD ‘Una noche en flamingos’, con dos conciertos interactivos mezclados, cada uno en un formato, que demostraban lo ya apuntado: Bunbury y su banda eran dinamita pura.

‘EL VIAJE A NINGUNA PARTE’ (2004)
Algunas críticas lo calificaban de tocho hinchado e innecesario mientras otras apuntaban que estábamos ante el mejor trabajo del zaragozano. Ni una cosa ni otra, estamos ante un disco de transición, donde Bunbury se aferraba a sus viajes por Nicaragua, Perú, Honduras, Guatemala, Chile, México y en general toda América hispana para contar sus pequeñas historias, adornadas esta vez con menos arreglos pero exhuberante en su mezcla de estilos, influencias y paisajes. ‘En la pulpería de Lucita’, ‘Palo de mayo’ y sobre todo su emblemática ‘El aragonés errante’ hablan de su estancia en tierras andinas, y piezas absolutamente redondas como ‘El rescate’, ‘El anzuelo’, ‘Anidando liendres’, ‘Los restos del naufragio’ –su particular homenaje a Dylan-, ‘La señorita hermaflodita’, ‘Que no sepa tu mano izquierda’ o ‘Canto (el mismo dolor)’ le dan cuerpo y alma una extensa colección de canciones, veinte en total en un disco doble, en el que de nuevo el propio Enrique se hace cargo de la producción -volviendo de nuevo a la calidez y sencillez analógica- y toca más instrumentos que nunca, entre ellos el piano y el charango, pequeña guitarra tradicional nicaragüense con la que grabó las pre-maquetas. Tal vez un álbum excesivo en su planteamiento, pero tremendamente beneficioso para el futuro de un artista que se mostraba más inquieto y activo que nunca. Prueba de ello serían sus siguientes movimientos.

‘FREAK SHOW’ (2005)
Recuerdo enlatado de la gira que estuvo a punto de llevar a la ruina a Bunbury y a resultas de la cual la banda empezó a dar síntomas preocupantes de cansancio. Todo un circo, entendido en sentido literal, con luchadores enmascarados, competiciones de pulsos, carros y carretas para domadores (menos mal que se olvidó de los leones), y una carpa ambulante que se instaló en sólo cinco ciudades de la geografía española para presentar un espectáculo magnífico que contó con la presencia y la pequeña ayuda de sus amigos Iván Ferreiro, Mercedes Ferrer, Nacho Vegas, Adrià Puntí y Carlos Ann. Ningún tema nuevo y versiones del repertorio de sus invitados, entre las que destaca una grandiosa interpretación del tema de Vegas ‘Gang bang’ y la mágica versión de ‘Fantasía’ de Mercedes Ferrer. ‘Freak Show’ es además el título del documental que acompañaba al CD; una cinta de muy dudosa calidad a la que le sobra, siendo generosos, el 30% del metraje (que nadie se espera un ‘The Last Waltz’). Tras estos conciertos, la prolongación de la gira dio al traste con las esperanzas de continuar en la carretera con El Huracán Ambulante, y un Bunbury cansado, enfermo y preocupado por el aparente estancamiento de su sonido puso un brusco punto y final haciendo mutis por el foro en mitad del escenario en Zuera, cerca de su ciudad natal, y disolviendo después en un comunicado oficial a la banda que había sido hasta entonces su seña de identidad. A partir de aquí, empezaba un nuevo ciclo.

‘EL TIEMPO DE LAS CEREZAS’ (2006)
El ‘Freak Show’ provocó el encuentro de personalidades musicales con puntos en común y muchas ganas de trabajar juntas. Así, Bunbury le propuso a Carlos Ann y Nacho Vegas la grabación de un disco conjunto con canciones de todos y alguna que otra versión. Finalmente, después de que Ann decidiera que el rumbo que estaba tomando el proyecto no estaba en su onda, solamente Enrique y Vegas entraron en el estudio de Paco Loco en Puerto de Santa María (Cádiz). Otras veinte canciones, repartidas equitativamente y con claras diferencias entre las compuestas por uno y otro (narrativas e intensas las del asturiano, más dispersas las del maño), más una versión de Bambino (extraordinaria y dramática ‘Bravo’), un tema compuesto a medias (‘Látex’) y la constatación de que el alejamiento provisional de Enrique de los escenarios estaba llegando a su fin. Una gira corta pero exitosa con conciertos únicos en México D.F. y el Liceu de Barcelona, donde se registró el correspondiente DVD, puso fin a este periodo discográfico y dio paso a un nuevo ciclo creativo que nos ha regalado hasta ahora dos magníficos álbumes.

‘HELLVILLE DE LUXE’ (2008)
Las “canciones desde El Puerto”, como él mismo ha dado en llamar a esta etapa, continúan con un disco grabado de nuevo en casa pero esta vez con la producción de Phil Manzanera, que volvió al entorno bunburyano tras casi diez años para dejar su huella en unos temas sólidos, escritos en ámbitos domésticos y compuestos siguiendo el método tradicional. Por eso suena tan ajustado y redondo. Tras resucitar a los Héroes del Silencio para una gira de diez conciertos que cerró las heridas abiertas entre sus miembros durante demasiado tiempo, éste es un disco humilde aunque quizás no tanto como el siguiente. Aquí aún hay grandes momentos eléctricos en ‘El hombre delgado que no flaqueará jamás’, donde se tuvo que defender de graves acusaciones de plagio, ‘Hay muy poca gente’ y ‘Bujías para el dolor’, tres bombas de relojería que estallan en directo en la versión de Los Santos Inocentes, su nueva y remozada banda en la que sólo sobrevive su fiel escudero Ramón Gacías a la batería. Pese a que algunos de sus antiguos seguidores siguen sin entender este disco y no aprecian preciosidades como ‘El porqué de tus silencios’, ‘Porque las cosas cambian’, ‘Si no fuera por ti’ o ‘Irremediablemente cotidiano’, estas nuevas canciones entran por derecho en su repertorio básico, y confesiones como la de ‘Aquí’ hablan de un artista nuevo, o mejor dicho, en constante renovación. Un discazo como la copa de un pino, y unos shows a la altura de los mejores… y si no que se lo pregunten a los 90.000 mexicanos que pudieron asistir al final de gira en el Estadio Azteca. Ojo a los temas extra, sólo editados en vinilo.

‘LAS CONSECUENCIAS’ (2010)
Su colección de canciones más oscura, introspectiva y downtempo. Townes van Zandt, la última etapa de Johnny Cash, Leonard Cohen, los Beatles psicodélicos y Dylan, una constante en su carrera, como referentes y aglutinantes de uno de los mejores discos de aquel año. Todo se resumía en las propias palabras de su responsable al afirmar que “este disco gustará mucho a unos pocos, y muy poco a muchos”. Sin complejos, olvidando prejuicios y desplegando su fascinante y complejo bagaje sonoro, escuchamos ejercicios de autocrítica (‘Ella me dijo que no’), despechados versos de autoafirmación (‘Lo que más te gustó de mí’, el tema más raphaeliano de su carrera), explosiones glam (‘Los habitantes’), y otro tema para la posteridad, si es que no lo son todos, ‘De todo el mundo’, motivo de un vídeo precioso dirigido por el gran Alexis Morante. Hablando de realizadores, Juan Antonio Bayona se encargó del que acompaña al single de presentación, una versión del ‘Frente a frente’ de Jeanette, y además cantando a medias con Miren Iza, de Tulsa. ¿Se podía pedir más? Sólo un consejo para no iniciados: ahórrense este disco si quieren empezar a disfrutar de la música de Bunbury, es ideal para culminar una devoción, no para iniciarla.

GRAN REX’ (2011)
Grabado en el teatro Gran Rex de Buenos Aires los días 3, 4 y 5 de noviembre del año pasado, este recopilatorio en directo es un intento de plasmar la energía de Los Santos Inocentes sobre un escenario. Sin duda, no hace justicia al impresionante espectáculo de Bunbury y los suyos. El grupo repasa los temas más importantes de los últimos discos y revisa clásicos como ‘El Extranjero’, ‘Alicia’ o ‘Sólo si me perdonas’, adaptándolas a la nueva instrumentación unas veces con más acierto que otras.

Texto: J.J. Caballero
Fuente: 
ThrillerWebzine.com

Red Hot Chili Peppers en Costa Rica -> Tour 2011

Siiiiiiiiii!!!!! 9 años después una de mis bandas favoritas regresa a Costa Rica. Que fiera!!! Bueno, por supuesto que no me lo pierdo, pase lo que pase... 

Hasta el momento los datos son; 12 de Septiembre en el Estadio Ricardo Saprissa... Vendrán a promocionar su próximo disco que saldrá a la venta el 30 de agosto próximo. Además, les acompañaran la banda inglesa Foals. los boletos costarán ¢17.000 (graderías), ¢28.000 (plateas y sombras) y ¢45.000 en la zona vip, en gramilla. Un evento por Evenpro... Así que no se diga más... Nos vamos a CR

Subite al Tren Paranoico de Monroy & Surmenage

La banda presenta su segundo video "Tren Paranoico"


Monroy & Surmenage 

Escuela de Comedia de Granada

DJ Alfy

DJ Liquidiamond 

VJ Surial 

No se pierdan la oportunidad de ver el video, escuchar a la banda, Djs, y muchas sorpresas. La entrada completamente Gratis. Alianza Francesa. Viernes 27 de mayo 2010. 8:33pm 

Concierto: Kerfodermo + Primate + Zordidus

Best of Rock 2011

Bandas: 

Zordidus 

Primate 

Kerfodermo

Fecha : 21 de Mayo 2011

Cover : 100 Córdobas

Hora : 7:00 pm

Local : TheMusikWarehouse


Direcciones Alternas:
De donde fue Arribas Bar, 1 cuadra y media Abajo, a mano derecha, justo enfrente del parqueo del Casino Palms...

Evento en FB: http://www.facebook.com/event.php?eid=168839439838948 
___________________________
Flyer: Cortesía NINFUS DESING STUDIO
http://www.ninfusdesignstudio.com/

Cerati: antes y después del colapso

07.12.2010 | 10:06

Los días de grabación de Fuerza natural y la intimidad de la gira por Latinoamérica antes del ACV. Las primeras horas de incertidumbre en el hospital en Venezuela, sus días en coma y las esperanzas de su familia


Dura 9 segundos. Hay ruido de fondo de unos chicos corriendo por ahí atrás. Una familia pasea entre las góndolas del giftshop de Temaikèn. Es el comienzo del EPK que Gustavo Cerati grabó junto a los músicos de su banda entre las jaulas de los animales como material de prensa de Fuerza natural. Atrás se ven estantes con remeras, buzos y rompevientos con tiburones estampados. Y en primer plano está él, con unos anteojos oscuros, una chaqueta negra de corte militar y unos guantes de cuero. Parece de buen humor. Es la tarde del 21 de agosto de 2009. La cámara lo enfoca y, como al pasar, con una media sonrisa, dice: "Si yo me retirara ahora, en este momento, que no creo que sea muy factible, pero supongamos que sí, me iría contento, por Fuerza natural".

Hoy, un año y medio después, todo suena distinto. Todo parece resignificarse a la luz de la oscuridad en la que respira. Después de siete meses hundido en un coma del que no despierta, en un estado incierto que está más allá de la vida y más acá de la muerte, con un pronóstico muy delicado, asistencia respiratoria y un parte médico que habla de un "extenso daño cerebral", es difícil no caer en la tentación de escuchar en las palabras de Cerati un eco de lo que vendría, una vibración premonitoria.

Sus palabras, sin embargo, sirven para registrar el gran momento creativo que Cerati estaba atravesando a sus 50 años y lo satisfecho que estaba con su nuevo álbum. En 2006, con Ahí vamos, había grabado el mejor disco de su vida y su carrera post Soda Stereo ganaba una consistencia envidiable que no le debía nada a su pasado y el Gardel de Oro que le dieron fue la confirmación. Después, se había dado el lujo de reunirse con Charly Alberti y Zeta Bosio por un rato y por unos cuantos millones sin que eso hiciera peligrar su plan solista. Y en Fuerza natural, por el que iba a terminar ganando otro Gardel de Oro y siete estatuillas más, la onda expansiva de sus composiciones abarcaba nuevos paisajes, nuevos sonidos y, por primera vez, tenían una búsqueda conceptual definida, más allá de esa sustancia pop que solía darles cuerpo a sus letras.

Después de que la gira de Soda Stereo terminara en diciembre de 2007, Gustavo se había tomado la primera parte del año para descansar. Y recién a mediados de agosto había vuelto a estudio para empezar el proceso de composición del nuevo disco.

Tenía que estar solo. Días enteros sin ver a nadie. Y siempre lo hacía de una forma diferente. Los primeros discos de Soda de Temaikèn habían salido de la guitarra criolla, en la casa de sus padres. Más tarde, en Dynamo, ya cansado de la porta-estudio, había empezado a componer con sequencers. Sueño Stereo, en cambio, había salido de la banda tocando en la sala. En Bocanada, había trabajado sobre loops. Y para Fuerza natural había empezado a trabajar a partir de pedazos de diferentes discos de otras bandas, cambiándoles el tono, sampleándolos y llevándolos hacia lugares y atmósferas enrarecidas.

"He visto a Lucy", el track número 13 del disco, salió a partir de un fragmento de una canción de Billy Bond y la Pesada del Rock and Roll. "Cactus" lo armó sampleando unas grabaciones que le habían quedado de cuando Domingo Cura, uno de los percusionistas más importante del folclore argentino, grabó unos bombos para un tema de Siempre es hoy. También usó pedazos de canciones de Ney Matogrosso, Hot Chip, Devo, Todd Rundgren y Yes.

Dos meses más tarde, ya tenía unas veinte canciones nuevas, más algunas que le habían quedado de Siempre es hoy y Ahí vamos. El 4 de noviembre citó a todos sus músicos en Unísono, su estudio de Vicente López, para hacerles escuchar los demos que había grabado y, una semana después, ya estaban ensayando todos los días. A Richard Coleman, amigo de toda la vida y guitarrista de su banda, le propuso que escribiera las letras de unas seis canciones y le dio un demo con las melodías cantadas en fonética para que se guiara. "Gustavo sentía que las letras eran su punto débil y lo que hacía era armar una lista de palabras que le gustaban por su sonoridad y por las imágenes que le sugerían, así que me pasó la lista para esas canciones", cuenta Coleman.

Además de incansable, en el estudio Gustavo era extremadamente meticuloso. Durante la gira con Soda, su estudio había estado en remodelación. El techo había sido reconstruido y había levantado una pared de piedra en el fondo, con unos telones rojos corredizos para reforzar u opacar el brillo y el peso del sonido. Llegó a haber once baterías en el estudio. Desde una de los años 50 hasta unos platillos prestados por Charly Alberti.

Cerati quería que las guitarras sonaran pesadas sin usar distorsión, a través del tramado de los arreglos y cargando los arpegios. Como siempre, las jornadas de grabación empezaban después de las tres de la tarde y se extendían hasta la madrugada, con interrupciones mínimas para comer algo o jugar al fifa 2008 en una Xbox. Esos días olían a Nag Champa, un incienso de la India que Gustavo quemaba compulsivamente. Y en el pizarrón del estudio, los tracks tenían proto-nombres como "Aquablues", "Alba", "Dilón", "Diska" y "Orbis".

En diciembre, viajó a Nueva York para grabar en los Philip Glass Studios unas baterías con Sterling Campbell, ex miembro de Duran Duran y colaborador de David Bowie. Y para fin de año se instaló dos meses en su chacra de Los Altos de Medellín, en Punta del Este. Había programado un mes de vacaciones junto a su novia de entonces, Leonora Balcarce, y otro mes con sus dos hijos, Lisa y Benito.

Durante ese verano, las canciones siguieron creciendo y, para sorpresa de todos, a la vuelta tenía todas las letras terminadas, algo que siempre dejaba para el final. Además de trabajarlas con el cantautor Adrián Paoletti, Gustavo había creado una dupla compositiva con Benito. "Tenían como una forma muy increíble de trabajar", cuenta Adrián Taverna, íntimo amigo de Gustavo y su sonidista desde los comienzos de Soda hasta el último show de Caracas. "Gustavo le daba una carta a Benito con unas anotaciones, Benito se iba a la noche a la cama, se ponía a escribir las letras y a la mañana le devolvía la carta a Gustavo, que la leía durante el día y después le decía qué le parecía, le sugería cosas y así."

A partir de esas letras, Gustavo volvió a Buenos Aires con algunas modificaciones en la cabeza para las partes musicales de las canciones y con un nuevo tema, el track escondido de FN "#". Las grabaciones volvieron a empezar el 8 de abril, que cayó miércoles. Y el primer track sobre el que trabajaron fue "Sal", sobregrabando unos tones a modo de timbales sinfónicos. Volvieron a grabar de lunes a lunes, a veces hasta el amanecer. "A esa altura de la grabación, las sesiones duraban un tiempo imprevisible", cuenta Fernando Samalea, a cargo de la mayor parte de las baterías. "Me acuerdo de que la noche que grabamos «#» terminamos ya de día."

En total, había diecinueve tracks. Cerati y Héctor Castillo, el productor del disco, terminaron descartando cinco y quedaron catorce. "Se los notaba muy seguros de priorizar el estilo western sobre otras opciones con tempos altos o de mayor ritmo como «Déjà vu», que seguramente le hubiesen dado al resultado general una tendencia más dance-rock", detalla Samalea.

De Punta del Este, Gustavo también había vuelto con el nombre del disco. El concepto definitivo había aparecido en una de las canciones escritas con Benito: una idea vital y trascendente, que sintonizaba con el costado folk y el costado psicodélico de las canciones.

En el disco había una búsqueda que iba más allá de su fascinación estética y la numerología, por ejemplo, era parte de esa búsqueda. Un intento de encontrar un rumbo, unas pistas que señalizaran el camino del que hablaba en las canciones. En una cara interna del vinilo doble de Fuerza natural, en lo que parece un gráfico que orbita en torno a una estrella, hay diferentes círculos con figuras, palabras, letras y signos. Una de las palabras que hay en la ilustración interna y a doble página del vinilo es "The Athanor". Es la única palabra que aparece en la página de la derecha y es sencillo llegar hasta ella aunque se dé una mirada rápida al gráfico. El atanor es el pequeño hornillo en el que los alquimistas depuraban los metales para tener sus visiones. Por deducción, el jinete que cabalga un caballo pampeano de frente en la portada del disco y que le devuelve la caja de cuero misteriosa a Cerati en el final del video de "Rapto" representaría, entonces, a un alquimista. Y esa caja sería el atanor que vendría a ser, al mismo tiempo, el elemento fundamental de la película que Cerati quería filmar, porque había una película.

Cerati tenía fecha para operarse el hombro derecho este 3 de junio. "Ya se le salía con mucha asiduidad. Bajando de un micro, en la gira, se había agarrado de arriba de la puerta, hamacándose, y de repente escuchamos que hizo crack. Gustavo empezó a decir «ay, ay, ay» y le quedó el brazo torcido, para afuera", cuenta Taverna. "Decía que nadie lo tocara y se lo acomodaba solo, onda medio Arma mortal, que Mel Gibson se pegaba contra un armario. Pero no es que él se pegara contra ningún lado, hacía como un movimiento y se le volvía a poner en posición." En la gira viajaba con su kinesiólogo, Charly Michell y para tocar usaba una venda ortopédica de neoprén. En algunos shows, un asistente tenía que ayudarle a colgarse y descolgarse la guitarra.

Otra cosa que impresionaba a sus compañeros era la desinhibición que tenía para inyectarse anticoagulantes en la panza estuviera donde estuviera. "Se subía al avión y de repente lo veías que sacaba una jeringa y se la clavaba en la panza mientras la gente pasaba a su lado", cuenta Taverna. Después de la trombosis que había tenido en una de sus piernas en 2006, se tenía que inyectar los anticoagulantes si tenía por delante un vuelo de más de cuatro horas. Además de todo lo que fumaba y su ritmo de vida, tantas horas de vuelo acumuladas habían sido un factor decisivo para que se le hubiera formado un coágulo en la pierna.

Ultimamente, además, subirse a un avión le daba miedo. Y para no tomar pastillas para dormir, Cerati se compraba una pila de revistas Gente, Caras, Pronto, Noticias y Paparazzi en el aeropuerto para entretenerse en el avión.

El disco había salido en septiembre y, antes de cerrar el año en el Club Ciudad de Buenos Aires, lo habían presentado en México y Chile. Después de unas vacaciones, en abril volvieron a subirse a un avión para empezar el segundo tramo de la gira, que arrancó el 24 de abril en Lima.

En el verano, Gustavo había conocido a la modelo Chloé Bello y la había invitado a acompañarlo en el tour, así que en esa parte de la gira casi no estuvo con sus músicos abajo del escenario. "Estaba como muy de novio. Entonces salía mucho con ella y hacían más la suya", cuenta Taverna. "Estaba re bien. Lo único, no paraba nunca. Al estar de novio, había días que directamente ni lo veíamos."

En las giras, Gustavo siempre había sido un comprador compulsivo: además de salir con bolsas y bolsas de las disquerías, comprarse libros sobre numerología, astrología, física o civilizaciones antiguas, últimamente también se compraba mucha ropa y sus amigos lo cargaban porque nunca se ponía dos veces lo mismo. En los tres días que la banda tuvo libres en Los Angeles, donde dieron un segundo show, se alquiló un Dodge convertible para pasear con su novia por la ciudad y las playas del Pacífico. Y el último día, se compró una guitarra con doble diapasón, una edición limitada de diez ejemplares, que le enviaron cuando -después de tocar en Tijuana y Acapulco- la gira pasó por Miami.

Ninguna de las canciones del setlist que estaban haciendo (una primera parte en la que tocaba el disco nuevo entero y una segunda parte con un random de sus canciones solistas) lo convencía demasiado para usarla, así que aprovechó para incluir "Tratame suavemente" de Soda Stereo, que le gustaba a su novia.

Después del show en Miami, Chloé se fue a Europa a posar para unas campañas gráficas, así que las últimas fechas las pasó junto a su crew y acá, entonces, todo empieza a parecerse a una despedida. "En Bogotá y Medellín ya volvimos a estar más juntos, volvimos a salir después de tocar", apunta Taverna. Una vez terminado el show en Caracas, donde terminaba este tramo del tour, Gustavo se iba a ir directo a España a promocionar el disco y ahí se iba a volver a encontrar con su novia.

Y aunque hasta entonces la gira había sido bastante distendida, con varios días libres entre show y show, en ese último tramo cobró velocidad y en cinco días tuvieron tres shows. Martes en Medellín, jueves en Bogotá y sábado en Caracas. "Ahí fue donde sintió más el trajín por lo poco descansado que venía", analiza Taverna. Nunca había sido de dormir mucho, pero durante esos días sus compañeros lo notaron cansado y un poco fastidioso.

"El día que llegamos a Caracas, le dije que aprovechara a descansar y me dijo que sí, que iba a pedir room service y se iba a dormir temprano. Y después me enteré de que a la una de la mañana se levantó y se fue a la mierda, solo. Y volvió a cualquier hora. Medio se nos escapó", agrega Taverna.

Al día siguiente, el 15 de mayo, antes del show en la Universidad Simón Bolívar, estuvo un rato en el hotel hablando con Andy Fogwill vía Skype, definiendo algunos detalles del clip de "Magia", el tercer corte de Fuerza natural. La idea era que los videos del disco conformaran una road-movie psicodélica. "Lo que estábamos haciendo con Gustavo antes de su acv, era Fuerza natural, la película", cuenta Andy Fogwill. Gustavo cortó la charla porque se tenía que ir a tocar. "Ahora., ¡it's show-time!", se despidió.

En la Bolívar, estuvo de muy buen humor. "El lugar donde tocamos no podía ser más lindo, era un predio en el medio de la montaña; imaginate el escenario rodeado de montañas y de una vegetación de un verde irreal", recuerda Coleman.

En general, Gustavo no era muy comunicativo con la gente y, después de los shows, cuando volvía al hotel y se metía en YouTube a ver los videítos que habían subido los fans, solía arrepentirse de las cosas que decía. Pero ese día, sin embargo, se la pasó haciendo chistes. El último tema de la noche fue "Lago en el cielo", de Ahí vamos. 

Cuando terminó el show, Cerati bajó al camarín que tenía para él solo y pidió que le sirvieran algo de comer. Richard Coleman entró a saludarlo y Gustavo le preguntó: "¿Dije muchas estupideces?".

"Y sí, como siempre.", le respondió Coleman. "Pero a la gente le encanta que digas estupideces."

Media hora más tarde, cuando Taverna bajó del escenario después de desarmar la consola, también pasó por el camarín para charlar sobre cómo había sonado el show. Se lo encontró comiendo un medallón de lomo y una ensalada. "Ya sé a qué viniste", le dijo Gustavo. "Ya me di cuenta que sonó bien."

Taverna lo vio demasiado apagado y le preguntó: "«¿Te pasa algo»."

"No, estoy cansado", le respondió Cerati.

"¿Querés hacer algo?"

"No, no, quiero dormir hoy."

Taverna salió del camarín un poco desconcertado por la respuesta. En toda una vida compartida en shows, Gustavo nunca se había querido ir a dormir después de tocar. Afuera se encontró con el resto de los músicos, que estaban organizando la foto que sacaban cuando terminaba el tramo de una gira. Fernando Samalea estaba acomodando la cámara en automático, subido a una banqueta. Gustavo apareció a último minuto, cuando ya estaban todos acomodados. Se había cambiado la ropa del show por un saco, una camisa y un jean. La primera foto salió sin flash, así que Samalea les pidió que se quedaran donde estaban. Taverna se dio vuelta para preguntarle cómo estaba. "Lo miré y estaba blanco, con los ojos desorbitados y la boca abierta", dice. "No me lo olvido más en mi vida."

"Te pasa algo", le preguntó.

Gustavo no pudo contestarle. Medio perdido, se fue caminando hacia su camarín, se sacó el saco, se abrió un poco la camisa y se desplomó sobre el sillón. Pensando que tenía un pico de presión o algo así, Nicolás Bernaudo, su asistente, llamó a los paramédicos para que lo atendieran. Pero eran tan jovencitos que cuando se encontraron en el camarín con Cerati que no podía hablar, no supieron qué hacer; así que Charly, su kinesiólogo, se tuvo que hacer cargo de la situación y les pidió que fueran a buscar la camilla. Gustavo todavía se podía mover por sus propios medios, pero estaba como abrumado, sin poder articular palabra. Lo cargaron en una camilla y se lo llevaran en una ambulancia hasta la clínica La Trinidad.

Cuando llegaron a la clínica no había luz, así que tuvieron que cargarlo de nuevo en la ambulancia y llevarlo hasta un centro de estudios para hacerle unos estudios. Gustavo seguía consciente: con los ojos abiertos, mirando la nada, sin poder hablar.

Después de los exámenes lo volvieron a llevar a la clínica y lo dejaron internado. Llamaron a un cardiólogo, pero les dijo que recién al día siguiente a las 10 de la mañana iba a ir al hospital. La habitación, en el tercer piso de la clínica, tenía una sala de estar en la que se acomodaron Taverna, Michell y su manager, Nando Travi. A esa altura, las enfermeras le habían dado un sedante y Cerati dormía.

Al día siguiente, también estuvo consciente, aunque seguía sin poder hablar. Acostado en la camilla, se agarraba el brazo derecho todo el tiempo, que ya no le respondía y golpeaba con la mano izquierda la baranda de la cama, nervioso, con fastidio. En un momento, se levantó para ir al baño y, como tenía varias cánulas conectadas, Taverna lo tuvo que ayudar.

"Y ahí pasó una cosa muy fuerte", cuenta su amigo. "Cuando entró en el baño se ve en el espejo, se quedó quieto y empezó a tocarse la cara. Se miraba como extrañado, se tocaba, me miraba a mí por el espejo y después se volvía a mirar, perdido. Tenía medio dormida la comisura derecha de la boca."

Un rato después llegó una enfermera con la comida. Un caldo de verduras, una ensalada y un pollo con salsa que Taverna le tuvo que cortar para que pudiera comerlo. El brazo derecho seguía inmóvil. Después de terminar de comer, se lo llevaron a hacer unos estudios y cuando volvió a la habitación, se pasó el resto de la tarde inquieto, yendo de la cama al sillón.

Después de comer una arepa de carne desmechada y media de queso, le hizo un gesto a Taverna para que prendiera la tele. Y al rato le manoteó el control remoto y empezó a pasar los canales él mismo. Después de dar tres vueltas por los doscientos ochenta canales, terminó dejando una película ya empezada. Era Dark City, un film oscuro de ciencia ficción. "Ese fue su pico máximo de expresión. Me fui re contento al hotel, pensando que al día siguiente nos íbamos a casa."

Al día siguiente, las enfermeras lo encontraron a Cerati agarrándose la cabeza con su brazo izquierdo y sacudiéndose en la cama, con los ojos apretados y un fuerte gesto de dolor. "Ahí es cuando se le produjo el acv, sin duda", dice Taverna.

Unos camilleros se lo llevaron para hacerle una tomografía y un centellograma, pero Gustavo no se dejaba de mover y agarrarse la cabeza, hasta que en un momento se quedó dormido. La camilla no pasaba por la puerta del cuarto en el que tenían que hacerle un centellograma, así que Taverna lo tuvo que cargar él mismo y acostarlo para el estudio. Cuando lo volvieron a llevar a la habitación, decidieron avisarle a la familia.

Esa misma noche, su hermana Laura viajó a Venezuela y, no bien llegó, tuvo que firmar un permiso para que operaran a Gustavo: tenían que descomprimir el cerebro. Lo que siguió fueron veinte días en el hospital, esquivando las guardias periodísticas de la puerta y pasando el tiempo en la habitación contigua a la de Gustavo, que estaba en terapia intensiva. Los médicos hablaban de las dificultades motrices y de habla que podía llegar a tener cuando despertara.

Sin embargo, después de su trasladarlo al Insituto Fleni, en Argentina, el parte médico fue mucho menos alentador. "La tomografía computada realizada a su ingreso mostró un infarto extenso en el hemisferio cerebral izquierdo y daño del tronco cerebral secundario", decía el informe.

Después de cuatro meses en una cama de FLENI, donde Gustavo pasó de terapia intensiva a un cuarto común, sin despertarse nunca, la familia decidió trasladarlo a ALCLA para que tuviera una mayor privacidad. Además, FLENI es un instituto de rehabilitación y Gustavo no está en ese proceso.

En la habitación en la que está internado, en el primer piso de la clínica, hay una imagen de la Virgen de Guadalupe velando por él. También hay una foto de Lisa y Benito, sus dos hijos. Un iPod que le cargaron con música entre su amigo y sonidista de toda la vida Adrián Taverna y su hijo Benito, que se encargó de incluir varios tracks de Michael Jackson y algunas bandas nuevas que se bajó últimamente. Y cuando todavía estaba en Fleni, también había una guitarra que le había llevado Luis Alberto Spinetta.

A su lado, su familia no pierde las esperanzas. Un amigo de Gustavo los describe como "ultra optimistas". Hay un laboratorio en el norte de Brasil donde están trabajando en la regeneración de neuronas con buenos resultados. Hay otro lugar en Asia. Por ahora, las búsquedas en internet mantienen las esperanzas, aunque la realidad de los días y los meses que se acumulan sin que Gustavo despierte por momentos es demasiado pesada.

"Saco fuerzas donde no las hay, tengo 80 años y no me queda otra", le dijo Lilian Clark, su madre, a Rolling Stone. "Gustavo es un leoncito, confío en ese león que tiene adentro: sé que va poder salir de esta situación porque siempre fue una persona muy fuerte."

En su entorno, hay una especie de acuerdo tácito de seguir refiriéndose a él en presente (a Gustavo le gusta tal cosa, Gustavo piensa tal otra), aunque ese tiempo verbal deposita en él una carga de acción que ya no tiene. Por otro lado, hablar de él en pasado, aunque sea una forma de referirse a su vida antes de perder la conciencia, para su entorno es como darlo por muerto y es un matiz demasiado fino para la gravedad de la situación.

"Lo primero que se espera es que despierte y, después, ver cómo despierta. Lo que tuvo es bien grave, porque fueron dos accidentes cerebrales: una isquemia en el show y un infarto cerebral en el hospital", dice Taverna. "Yo creo que hubo un tiempo perdido muy importante entre medio de los dos accidentes y tengo la sensación horrible de que por ahí hasta se podría haber evitado o minimizado bastante el segundo".

Y después agrega: "No hay que perder la fe, aunque a veces es muy difícil."

Por Juan Morris

Fuente: http://www.rollingstone.com.ar/1331538


Vía: Daniel Bojorge S.

 

Bonanza!!! Best Show Ever!

Definitivo el mejor show de Electrónica en nuestro país ha sido Bonanza, ayer fue un espectáculo total, la música, los DJs, luces, y todo el feeling de la gente que llego a disfrutar de un show totalmente único en Nicaragua. 

Con una estructura de un cubo techado en el que cada pantalla se convertió en una pantalla de dos caras en la que observamos imágenes en cuatro direcciones, totalizando 280 metros cuadrados de pantalla, visible en las 4 direcciones del horizonte. 

Definitivamente, un evento que logro reunir a una gran cantidad de personas... casi todos estaban ahí!! (hahaha) 
Encontré amigos de las bandas, twitteros, fotográfos, amigos del cole, de la universidad y una gran cantidad de personas que por primera vez conocí.

Ayer hubo Bonanza para todos!!! 

A continuación dejo un video hecho la noche de ayer.


,center>

Bunbury: Echándose kilómetros a la espalda

Quedan 24 horas para que se pongan a la venta las entradas para la segunda parte de “Las Consecuencias Tour”, la gira que llevará a Bunbury a través de México, Argentina y España. En esta entrevista con Juanjo Ordás, el músico nos cuenta qué podrán encontrar aquellos que se acerquen hasta sus próximos conciertos.

Texto: JUANJO ORDÁS.
Fotos: JOSEGIRL.

La última vez que EFE EME supo de Enrique Bunbury fue durante los preparativos de su entonces inminente tour americano. De ello dejamos constancia en un extenso artículo que finalizaba con el rockero partiendo rumbo a Estados Unidos con la intención de tocar en diversos puntos de Norteamérica, llevando su música ante los más diversos aforos, satisfaciendo viejos seguidores y ganando nuevos interesados. Una aventura que ahora culminará con la segunda parte del tour, la cual le llevará a presentar las canciones del soberbio “Las Consecuencias” ante el público mexicano, argentino y español. 

Es, por lo tanto, momento ideal para entrevistar a Enrique, conocer cómo fue la experiencia norteamericana y saber de las novedades que incorporará a esta nueva parte de una gira que ya está quedando grabado en su carrera como una de las más exitosos. Así, desde su actual residencia en Los Ángeles, Bunbury nos pone al corriente de la más candente actualidad en una entrevista para la que la fotógrafa Josegirl cede unas maravillosas fotos inéditas tomadas durante ese tour estadounidense, desde aquí nuestro expreso agradecimiento a su generosidad.

Click y continua leyendo: 

 
hazel bojorge reyes © 2012 | Designed by Rumah Dijual, in collaboration with Buy Dofollow Links! =) , Lastminutes and Ambien Side Effects