Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Democracia. Mostrar todas las entradas

Seguridad Ciudadana: Comenzó el 2do Festival de Blogs Nicaragua


Por segundo año consecutivo los bloggeros nos unimos, y esta vez lo haremos para escribir sobre ¨Serguridad Ciudadana¨ Me parece genial, tomando en cuenta que los indices de violencia aumentan cada día no solo en Nicaragua, sino también el resto de la región centroamericana. 

Aún no tengo idea de lo que hare para plasmar mis ideas sobre este tema, el año pasado el tema fue ¨Migración¨ y me decidí por un cuento corto... Esta vez aún no tengo claro el panorama, espero que sea algo interesante. 

De momento, si deseas participar en el Festival de Blogs Nicaragua, te invito a visitar su Fan Page: http://www.facebook.com/FestivalBlogsNicaragua 

Además, no te podes perder el Encuentro de Bloggeros que se realizará este 30 de junio 2012 en el Auditorio Xavier Gorostiaga de la UCA, a partir de las 9:00am 


No estoy a favor de la Iniciativa: Ley SOPA

Porque quiero que el Internet siga siendo libre... 



Definitivamente estoy en contra de la iniciativa "Ley al Cese para la Piratería en Internet", también conocida como Ley SOPA (Stop Online Piracy Act). El objetivo principal de esta es detener y combatir el tráfico en internet de contenido y productos protegidos por derechos de autor y propiedad intelectual.


Con esto, se otorga al Departamento de Justicia de Estados Unidos y a los propietarios de derechos de autor, la facultad de obtener órdenes judiciales contra aquellos sitios de Internet que permitan o faciliten el infringimiento de los derechos de autor, además, obliga a todos los sitios relacionados a dejar de prestar servicios o se considerarán cómplices.


Es decir, el gobierno puede decidir que webs censurar... Pero, si es una Ley que se aprueba en Estados Unidos, cómo nos afecta a los demás? Pues, muy sencillo; resulta que es en este país donde se concentra la mayor parte de la infraestructura de la red, por ende, los servicios que usamos a diario como Facebook, Youtube, Google, Twitter (sólo por mencionar algunos) se verán afectados, y con ellos nosotros directamente. 

De acuerdo, a lo que se pretende legislar estos sitios mencionados y otros se verán en la obligación de crear mecanismos de autocensura y filtrar actividad online de nosotros los usuarios para evitar ser bloqueados por el gobierno. 

Además, tristemente la ley sancionará actos como por ejemplo; el streaming no autorizado de contenidos protegidos por copyright, inclusive a quién infrinja la ley por descargar diez piezas musicales o películas dentro de los primeros seis meses de estreno con una pena de cinco a diez años de prisión... 

Como una forma de protesta a la Ley muchos sitios importantes como Facebook, Wikipedia han iniciado una Campaña que consiste en un "apagón", es decir saldrán momentáneamente como una forma de propuesta, a esto también se le conoce como Blackout... 

Mientras tanto, yo me uno a la Campaña y mientras esté el apagón no usaré los servicios de Facebook, Twitter, Blogger, Youtube... Espero que más personas se unan y tomen consciencia de que no se puede permitir el menoscabo de la libertad de expresión. 






Qué podemos hacer los usuarios para mostrar nuestro descontento? Fácil: Sí tenes twitter, envia un tweet a la cuenta @gopconference que diga lo siguiente "STOP SOPA, KEEP THE INTERNET FREE" 

____________________
Imágenes tomadas de:
http://infovicio.com/wp-content/uploads/2012/01/stop-sopa-infovicio.png
http://conecti.ca/wp-content/uploads/2012/01/stop-sopa.png

Llamado a la Acción 2011 - Campaña 28 Septiembre

Las mujeres deciden, 
la Sociedad respeta, 
el Estado garantiza, 
las Iglesias 
No intervienen

Llamado a la Acción - 28 de septiembre 2011

Campaña 28 de Septiembre 
Por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe 


Los temas referidos a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos siguen ganando espacio en las agendas de discusión de nuestra región y, al igual que las políticas públicas en este sentido, parecen ir mostrando más avances que retrocesos. Es así que al pasar balance de la situación continental en ocasión de este 28 de Septiembre encontramos que, si bien persisten condiciones muy graves de negación de derechos humanos de las mujeres, con su secuela de sufrimientos terribles e innecesarios, también divisamos elementos esperanzadores que podrán nutrir nuestros esfuerzos a lo largo del próximo año.

Por sus implicaciones políticas y estratégicas para el quehacer de las organizaciones defensoras de los derechos humanos de las mujeres, cabe primero destacar los avances en materia de jurisprudencia internacional obtenidos en el último año, en particular:

El otorgamiento por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de una Audiencia Temática Regional sobre Derechos Reproductivos de las Mujeres de ALC, solicitada por 12 organizaciones feministas de la región. En su declaración posterior la CIDH afirmó la necesidad de que se despenalice el acceso a los servicios de salud materna que limitan la obligación de los Estados de garantizar el derecho a la salud de las mujeres, declarando explícitamente que la prohibición del aborto terapéutico “atenta contra la vida, la integridad física y psicológica de las mujeres”[1].

El dictamen emitido por el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en el caso de la joven argentina LMR, a quien se negó el derecho a interrumpir un embarazo que le correspondía de acuerdo a las leyes de su país. El CDH sentó así jurisprudencia sobre la aplicación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos en relación a los casos de aborto no punible[2].

Las recomendaciones hechas a Nicaragua por el Comité de Derechos del Niño y la Niña en cuanto a la necesidad de despenalizar el aborto en los casos de embarazo resultante de incesto y de abuso sexual a niñas[3].

Las recomendaciones hechas a El Salvador por el Comité de Derechos Humanos en cuanto a la necesidad de “revisar su legislación sobre aborto, tomar medidas para impedir que las mujeres que acuden a hospitales públicos sean denunciadas por el delito de aborto, así como suspender la incriminación en contra de mujeres por el delito de aborto”[4].

La histórica decisión de la CEDAW en un caso de mortalidad materna en Brasil, donde el Comité estableció la obligación de los Estados de garantizar a todas las mujeres acceso a servicios oportunos, no discriminatorios y adecuados de salud materna[5]. Este es el primer caso sobre mortalidad materna decidido en instancias internacionales.

http://www.28deseptiembre.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=73 --> Lee el Llamado a la Acción completo

________________________

Denuncia a los Agresores!!!

Por una vida libre de violencia!

Red de Mujeres de Matagalpa

Una excelente iniciativa a tomar, desde siempre nosotras las mujeres hemos sufrido distintos tipos de violencia en diferentes niveles, muchas de nosotras callamos, pero ya es hora de Denunciar la violencia! 

Manifiesto - Celebrando Día Internacional de las Mujeres

MANIFIESTO
CELEBRANDO 20 AÑOS DE AUTONOMÍA
TODAS JUNTAS, TODAS LIBRES
8 DE MARZO 2011 DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES

El 8 de Marzo, las mujeres en el mundo celebramos y reivindicamos las luchas históricas que hemos tenido a lo largo de los 100 años desde que se instauró el Día Internacional de la Mujer, en la búsqueda de nuestra autonomía, igualdad de derechos, oportunidades y acceso a la justicia. Esta es una fecha memorable y de trascendencia para todas las mujeres en el mundo, un momento para que nuestras voces y demandas sean escuchadas.

En Nicaragua, celebramos este año los 20 años de nuestra autonomía, ya que el 8 de marzo de 1991 se desarrolló el Festival del 52%, que marcó un hito en la historia del movimiento al juntarse mujeres organizadas de diferentes espacios, grupos, colectivos, gremios, para reivindicar una agenda propia y proclamar nuestra independencia de todas las estructuras de poder, particularmente las partidarias.

Decidimos llamarle “el Festival del 52%” para dejar claro que somos la mayoría de la población y por tanto, tenemos derecho a decidir sobre nuestro cuerpo y sobre el desarrollo de nuestro país. Veinte años más tarde, seguimos exigiendo que se respeten nuestros derechos, que se nos dé iguales oportunidades y que las instituciones públicas respondan a nuestras necesidades.

A 20 años, estamos TODAS JUNTAS recordándoles a las estructuras del poder y partidarias que nuestra incorporación a las múltiples formas de lucha asumidas por el pueblo en los años 70 fue crucial para derrocar la dictadura somocista y que fue el voto de las mujeres en 1990 que decidió terminar con la guerra e iniciar un proceso de transición para sentar las bases de un sistema democrático para los y las nicaragüenses. Hoy, desde nuestra autonomía, estamos mostrando nuestro rechazo a toda manifestación de autoritarismo.

Por nuestro esfuerzo, miles de mujeres nicaragüenses hemos logrado cambios en nuestras vidas que nos permiten reconocernos como sujetas de derecho. Al mismo tiempo, las organizaciones de mujeres han aportado significativamente a la construcción de ciudadanía y a la demanda de una democracia en equidad para el país.

En estos 20 años, hemos visto la generalización de la corrupción en el manejo de los fondos públicos y de la cooperación internacional, sin que se castigue a los corruptos, ni se proteja el Presupuesto. Mientras, miles de mujeres hacen lo imposible para llenar las necesidades de sus familias, trabajan en condiciones infrahumanas en las maquilas y quedan sin prestaciones, cuando estas fábricas cierran. Las libertades de expresión, de organización y de  participación ciudadana se han venido limitando desde las instituciones públicas en años recientes. También, se ha querido criminalizar el derecho a manifestarse. Y se ha eliminado el aborto terapéutico, castigando especialmente a las mujeres pobres. Todas estas son expresiones peligrosas de autoritarismo.

Este año 2011, año electoral, no sólo estamos juntas para recordar aquel festival, donde reivindicamos y celebramos ser mayoría en el país; estamos juntas para exigir el respeto al Estado Laico, a nuestra Constitución y a la democracia. Como en aquel entonces, estamos juntas exigiendo que se garanticen nuestros derechos sociales, económicos, laborales y políticos como mujeres.
En la demanda de nuestros derechos, las mujeres estamos unidas, sin distingo partidario, religioso y social, exigiendo que:

· Respeten y protejan el derecho a vivir libre de violencia, sin más muerte de mujeres por sus parejas y ex parejas.
· Se dé respuestas prontas y apegadas a derecho del sistema judicial del país, ¡no queremos más impunidad!.
· Se consulte toda iniciativa de ley de violencia contra las mujeres y feminicidio/femicidio con las organizaciones de mujeres y no se utilice con fines partidarios y electoreros
· Se reconozca el derecho - en igualdad de oportunidades - de elegir y ser electas en todos los cargos de elección. Queremos más mujeres conscientes en cargos públicos, en escaños en la Asamblea Nacional y demás poderes del Estado.
· Se cuente con un Consejo Electoral no viciado que garantice elecciones transparentes.
¡No somos mercancía electoral!
· Se asuma que las mujeres somos diversas: urbanas, rurales e indígenas; blancas, negras y mestizas; lesbianas, bisexuales y heterosexuales; niñas, jóvenes, adultas y ancianas. Y que esas diferencias no se traduzcan en desigualdades!
· Nuestro aporte a la producción, a la economía y al desarrollo sea justamente valorado
· ¡Queremos vivir en un país libre de autoritarismo! exigimos respeto al estado de derecho, la democracia, la libre expresión y un Estado Laico, contemplado en nuestra constitución.
· Demandamos la despenalización del aborto ¡Qué se respete nuestro derecho a la vida y nuestra libertad para decidir!
· El Estado Nicaragüense cumpla con los instrumentos internacionales de promoción y protección de los derechos de las mujeres y ratifique del Protocolo de la CEDAW.
Juntas reivindicando la alegría de ser mujer. Somos mayoría. Por eso, decimos a viva voz
 

TODAS JUNTAS,
TODAS LIBRES DE
VIOLENCIA, AUTORITARISMO, DISCRIMINACIÓN, VIH, FEMICIDIOS,
IGNORANCIA, IMPUNIDAD, TURISMO SEXUAL, TRATA DE PERSONAS,
EMBARAZOS NO DESEADOS, DESEMPLEO, MUERTES MATERNAS
MACHISMO,

TODAS LIBRES PARADECIDIR, ELEGIR, SER ELECTAS, CAMINAR LIBREMENTE, REIR, ESTUDIAR,
TRABAJAR, CREAR, PRODUCIR, CELEBRAR, BAILAR, SOÑAR, ESCOGER,
VIVIR EN IGUALDAD, MANIFESTARNOS, EXIGIR NUESTROS DERECHOS

ORGANIZACIONES DE MUJERES Y FEMINISTAS
Nicaragua, 8 de marzo de 2011

 
hazel bojorge reyes © 2012 | Designed by Rumah Dijual, in collaboration with Buy Dofollow Links! =) , Lastminutes and Ambien Side Effects